TALLERES CREATIVOS CICLADOS EN
LA ESCUELA PRIMARIA
Una propuesta para formar sujetos críticos
Nuestra experiencia en la escuela no
dice que ésta ya
no puede limitarse a proveer conocimiento, sino que debe ayudar a construir
subjetividad. El niño no es objeto de conocimiento: es sujeto que tiene que
construir conocimiento con sentido. La escuela tiene que ayudar a construir
subjetividad, armando redes, construyendo colectivos. Pero tenemos que empezar
por construir subjetividad entre los docentes, en la escuela, para poder luego
hacerlo con los otros.
Frente a las dificultades
que aparecen en la escuela actual con las nuevas infancias que recibimos en
ella, se intensifica la búsqueda de soluciones para incluir a todos y todas, en
el marco del sistema educativo que tenemos.
Una de las dificultades
más grandes que vemos en algunas escuelas es el desinterés que presentan los
alumnos por la tarea que se realiza en la escuela y por los temas que se
abordan en ella.
Es por eso que comenzamos a pensar en la posibilidad de trabajar
con los chicos en una organización diferente que en principio los acerque a la
cultura escolar, aproximando la escuela a la realidad que perciben
cotidianamente, pero también pensando en una organización que permita
flexibilizar los marcos temporales de los procesos de aprendizaje, respetando
la diversidad de puntos de partida y de estilos de aprendizaje, las
perspectivas procesuales de la enseñanza y el aprendizaje para que a partir de
los intereses de los alumnos estos procesos sean más fluidos. Por último nos
interesaba conformar equipos docentes
que asuman la responsabilidad por los resultados.
Existen ya en nuestro sistema educativo algunas experiencias de
escuela ciclada o de momentos de enseñanza ciclada tanto en escuelas públicas
como privadas. Esta propuesta retoma la idea de obviar la gradación en algunos
momentos del tránsito por la escuela para lograr resultados diferentes.
A partir de este trabajo
buscamos entonces herramientas para el mejor aprovechamiento del tiempo considerando
como eje el fomento de trabajo en equipo desde los docentes en los talleres
curriculares. Esta idea implica pensar que los maestros tienen saberes y
motivaciones diversas que permiten recrear los contenidos curriculares a partir
de propuestas abiertas, con tiempos flexibles, que permiten la profundización
de algunos temas, la focalización de problemas o simplemente el abordaje desde
un nuevo lugar para promover el “aprender a aprender” que hoy priorizamos en la
escuela.
La propuesta entonces
supone que cada maestro organice su oferta en función de sus intereses y posibilidades
destinando un bloque de trabajo semanal a que los alumnos participen en los
talleres.
La posibilidad de trabajar
por ciclos abona la idea de que los chicos compartan clases con alumnos de
otros grados, eligiendo los talleres según sus propios intereses. Si bien estos
talleres pueden incluir contenidos curriculares, también es deseable que
existan otras situaciones donde las temáticas se definan al margen de las áreas
que integran el curriculum. Esto puede aparecer
en principio como un distractor de la tarea escolar, pero si pensamos en
la idea de “aprender a aprender”, donde el contenido resulta ser una excusa
para aprender procedimientos, fomentando la curiosidad por el aprendizaje, esta
idea cambia y se convierte en un espacio creativo que permite el desarrollo
personal de los alumnos.
Sabemos que nuestros
chicos llegan al aula con diversos estímulos, muy dispares a veces, y la
posibilidad de tomar decisiones sobre su propio aprendizaje puede ser altamente
enriquecedora para su tránsito por la escuela.
Notamos entonces que se
hace necesaria una nueva organización de los tiempos y los espacios para
interesar a nuestros alumnos pero también para promover en ellos la
participación activa como futuros ciudadanos. Consideramos que generando nuevos
vínculos en nuevos espacios de trabajo, con modalidades diversas los
convocaremos y al mismo tiempo formaremos ciudadanos responsables, activos y
comprometidos con su tiempo.
Frente a esta perspectiva,
proponemos el armado de Talleres curriculares teniendo en cuenta los
diferentes saberes y motivaciones con que cuentan los docentes, quienes seguramente
se comprometerán rápidamente con el proyecto ya que experimentarán la
posibilidad de lograr mayores aprendizajes.
Los talleres en acción.
Pensar en realizar
talleres ciclados implica reflexionar sobre la posibilidad de hacer actividades
que chicos de edades variadas puedan llevar adelante sin sentirse frustrados,
sin sentir que otros harán por ellos lo que ellos no puedan llevar a cabo. En
el caso del primer ciclo tendremos muy en cuenta entonces que las propuestas
sean posibles tanto para 1º grado como para 3º y que todos puedan acompañar los
procesos. El andamiaje que entre ellos puedan realizar es la riqueza de este
trabajo.
La cantidad de talleres
dependerá de los docentes dispuestos a llevarlos adelante. En ocasiones algunos
docentes curriculares deciden participar con propuestas muy interesantes, otras
veces sucede que dos docentes de grado no se animan a hacerlo solos y eligen
trabajar juntos. Es importante tener en cuenta que cuantos más talleres armemos
más posibilidades de elegir y menos chicos tendremos en cada taller, lo cual optimiza
la tarea.
Algunos de los talleres en
los que tuve la fortuna de acompañar y participar, como docente y como parte de
la conducción de algunas escuelas son:
Cerámica
Cocina
Carpintería
Experimentos
Juegos
Cuentos
Narración
Teatro
Música
Títeres
Folklore
Baile
Cine
Artesanías
Telares
Tejidos
Bricolaje
Cestería
Para lograr la atención de
los chicos es conveniente promover los talleres una semana antes de comenzar.
Cada maestro lo anunciará, lo promocionará para dar tiempo a los chicos a que
tomen sus decisiones.
Para realizar la elección
de talleres considerando que se deben armar grupos de cantidades homogéneas tendremos
en cuenta que pudiera suceder que no se respetara el deseo de todos. Para
evitar problemas en ese sentido se les pedirá que elijan dos opciones, poniendo
en primer lugar la que más les guste.
De esa forma se armarán
los grupos, registrando quienes serán colocados en el taller de su segunda
opción cuando se hubieran cubierto todos los cupos en algún taller, para
priorizar a esos alumnos en el segundo trimestre donde se repetirá la actividad.
Es
importante hacer notar que este trabajo se puede realizar en los dos ciclos de
la escuela aunque seguramente se verán algunas diferencias según los docentes
que los integren.
Las
modalidades pueden variar. Se pueden organizar talleres cuatrimestrales,
bimestrales e incluso decidir hacer un período de prueba de un mes, es decir
cuatro encuentros, para ver cómo se sienten con respecto a una modalidad
desconocida tanto para los docentes como para los alumnos. Una vez que vean las
ventajas de este tipo de trabajo y la alegría con que sus alumnos esperarán el taller,
seguramente organizarán nuevos talleres que desarrollarán en un segundo
momento.
Es
importante encontrar un bloque dentro de la semana donde todos los grados que
participen encuentren el tiempo adecuado, es decir que no tengan materias
especiales sino que sean momentos donde los chicos estén con el docente de
grado. Quizás sea necesario hacer algunos cambios de horarios para que esto sea
posible.
A
continuación les ofrecemos algunas de las propuestas de docentes que ya
llevaron a cabo talleres con esta modalidad ciclada. Los formatos son
diferentes, pero todos con las mismas ganas de aprender enseñando.
En
el primer ciclo:
Taller de cestería
(Taller a cargo de la docente Cecilia Uehara)
Fundamentación.
Detrás del cumplimiento de
aquellos contenidos que entendemos “obligatorios” -con más o menos intensión-
muchas veces restamos importancia al desarrollo de otras potencialidades que
traen los chicos o que aún se encuentran ocultas.
Muchas experiencias que
podrían acompañar y enriquecer los aprendizajes van quedando de lado a lo largo
del año. Los tiempos institucionales resultan más rígidos y menos maleables que
el ritmo de aprendizaje de los chicos.
Actividades teórico
prácticas más relacionadas al desarrollo de conocimientos lógico matemático y
lingüístico ocupan el podio en la escolaridad primaria mientras que aquellas
que traían los chicos de su paso por el nivel inicial, van quedando en el
desuso. Estas que a los chicos solía generarles tanto entusiasmo –quizás porque
se sentían más libres y el “error” no estaba tan mal visto-, ocupan muchas
veces el último escalón en la actividad diaria.
Sin embargo, en ocasiones en
que necesitamos que pongan en práctica esas habilidades, nos encontramos con
que ya no pintan con el mismo entusiasmo, nos sorprendemos con los dibujos
garabateados, con lo complicado que resulta una actividad que requiere un
determinado desarrollo de motricidad fina -como la escritura diaria-, con el
tiempo que demanda el uso de la tijera o el manejo del espacio en los grados
superiores.
Estas observaciones no se
registran en todos los chicos, claro. Pero vivimos en tiempos en que las
actividades -incluso las recreativas- de
los chicos, cada vez demandan menos uso de las manos. Son expertos usando el
mouse de la netbook -cosa que a muchos
adultos nos cuesta- pero plegar un papel, usar una tijera, hasta hacer torres
con bloques, ya requiere otra paciencia y otra práctica.
Objetivos.
La propuesta del taller de
cestería pretende darle un espacio más al trabajo con las manos. Que los chicos
puedan sentir que las manos siguen siendo una herramienta tecnológica
fundamental en el ser humano; que así es
y fue en todos los lugares del mundo.
Que el trabajo con las manos
los divierta y recree –así como los adultos buscamos el tejido, la cerámica y
otras actividades para relajarnos de tensiones y recrearnos-.
Que puedan poner en práctica
sus habilidades manuales y ver el producto de ellos mismos.
Que reconozcan en la
práctica la utilidad e importancia que tiene y ha tenido la producción
artesanal.
Que sean capaces de valorar
y respetar el trabajo realizado por los otros.
Contenidos
Sociedades
y culturas.
·
Establecimiento de relaciones entre valores,
creencias y costumbres de familias en contextos sociales diferentes –de
distintos ingresos económicos, urbanos y rurales.
·
Identificación de la coexistencia de aspectos
comunes de la cultura actual y aspectos singulares que se conservan de los
respectivos orígenes. Observación de objetos y lugares para rastrear aspectos
de la cultura que están presentes en ellos.
Trabajos
y técnicas.
·
Reconocimiento de que los objetos son el
resultado de múltiples ideas y trabajos.
·
Identificación de los trabajos en la vida
familiar; análisis de distintas formas de distribuirlos y de los estereotipos
acerca de los trabajos de los hombres y mujeres. Reconocimiento de cambios y
permanencias.
·
Identificación de los materiales sobre los
cuales trabajan y de los productos que realizan.
·
Reconocimiento de diferencias entre la
producción artesanal y la industrial en función de las características de la
producción por la semejanza de los productos y la cantidad de producción.
·
Reconocimiento de las acciones realizadas
sobre los materiales para su transformación.
·
Identificación de las características de las
herramientas empleadas, de los conocimientos y las habilidades puestas en juego
al hacer las producciones.
·
Análisis de las construcciones como un
ensamblado en distintas partes.
·
Caracterización de los materiales utilizados
en las construcciones de acuerdo con la resistencia, rigidez o flexibilidad.
·
Comparaciones de dimensiones con respecto a
un patrón para controlar el resultado de un proceso de producción (en este
caso, tamaño de las tiras a utilizar).
·
Identificación de las formas en que las
personas logran reproducir las técnicas a través de instructivos (dibujos y
gráficos, transmisión oral o escrita).
Pasado
y presente
·
Formulación de preguntas acerca de los
objetos de una cultura. Establecimiento de conjeturas acerca de la relación de
esos objetos y la forma de vida de esa sociedad.
·
Comparación entre formas de producción del
pasado y formas de producción actuales –artesanal, casera, industrial-, con
relación a las técnicas utilizadas
Desarrollo
de actividades.
Narración
de leyendas guaraníes.
Presentación
de imágenes e introducción que contextualice esta práctica.
Se
trabajará con papel de diario y pegamento.
En el segundo ciclo:
TALLER : “JUEGOS DE AYER, HOY Y SIEMPRE”.
(Taller a cargo de las
docentes Lorena Marinucci y Magalí Ríos)
FUNDAMENTACIÓN.A través de la historia de la humanidad, la idea de juego se encuentra indisolublemente ligada a la del aprendizaje, mucho antes de que la escuela existiera tal y como la conocemos en nuestros días.
El juego es una de las actividades más relevantes que realizan los niños. Pero tanto el concepto de juego como el de escuela pueden ser entendidos desde diferentes ópticas, condicionadas por el contexto socio histórico, así como también por las concepciones de infancia y poder.
En este curso taller cada participante podrá definir a partir del análisis de su práctica y de su entorno, estrategias para mejorar la calidad lúdica y el tiempo de óseo en función de otorgarle al juego un tiempo y un espacio concreto, con una mirada renovada de su accionar.
El desafío es ir más allá, cuestionar la idea de que sólo se juega en el jardín, y lograr que nuestros alumnos y alumnas, puedan proyectar la riqueza del juego como fuente inagotable de recursos, estímulos y aprendizajes significativos.
Nos proponemos revalorizar los juegos populares generacionales.
Encuentros:
Primer encuentro: Generala gigante. (CAJAS CUADRADAS DE CARTON, PAPEL AFICHE, CINTA ANCHA TRANSPARENTE, TIJERAS, PLASTICOLAS.)
Segundo encuentro: Ponerle la cola al burro.(10 planchas de telgopor, 10 afiches, chinches, 10 cintas bebé anchas de 50 cm de largo)
Tercer encuentro: Tinenti. (telas de colores, un puñado de arroz, hilo, aguja, tijera, dedal.)
Cuarto encuentro: bowling .( 50 botellas de jugo mocoreta o cepita vacias, arena, cinta de embalar color marron muchas!!!tipo 30, 50 pelotas de telgopor de aprox. 8cm de diámetro, 5 pelotas de goma livianas)
Bibliografia
·
DGCyE, Diseño
curricular para la Educación primaria, Provincia de Buenos Aires (Primer Ciclo)
·
DGCyE, Diseño
curricular para la Educación primaria, Provincia de Buenos Aires (Segundo
Ciclo)
·
Marco General de
Política Curricular Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Resolución Nº
3655/07° 1
·
Diseño Curricular para la
Escuela Primaria de la Ciudad de Buenos Aires,
2004
·
“Escribir las prácticas: relatos de
experiencias de gestión curricular y evaluación de los aprendizajes en la
Ciudad de Buenos Aires”
·
VELA Lorie, “¿Qué es el aprendizaje colaborativo?”. Disponible
en: