Investigaciones, trabajos, proyectos y pensamientos para el cambio hacia la complejidad de Silvia Vilches y Ruth Chackiel
domingo, 12 de mayo de 2013
LOS NUEVOS MODOS DE CONOCER AL SERVICIO DEL CURRICULUM: UNA EXPERIENCIA EN EL MODELO 1 A 1
Compartimos la ponencia presentada en el 16º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro en el marco de la Feria del Libro.
Desarrollo:
Esta
experiencia que hoy vamos a contar se desarrolló en el año 2011 cuando los
chicos recibieron las netbook en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.
Nosotras
trabajamos realizando cursos para docentes en la Provincia de Buenos Aires,
aportando propuestas didácticas para el trabajo en el aula. En una ocasión
trabajando sobre la web 2.0 pensamos en la experiencia que hoy vamos a relatar
y que Silvia llevó adelante con su grupo de alumnos en una escuela pública de
la Ciudad de Buenos Aires.
Para
comenzar citamos a Roberto Igarza, quien
viene trabajando arduamente en los nuevos modos de conocer en lo que él
denomina la ERA 2.0:
“La escuela no podrá evitar los debates acerca de
cómo se produce y distribuye el conocimiento en la nueva era a partir de las
lecturas colectivas en las redes sociales. …Le será cada vez más difícil
mostrar sus aulas desconectadas completamente de aquello que la gente ha
descubierto y que, por el momento al menos, no desea abandonar como práctica
social por ningún motivo.”[1]
El siglo XXI nos trae los efectos producidos por la revolución de la
información y las comunicaciones que comenzaran en el siglo anterior. Estas
transformaciones causan un aumento de la complejidad de la sociedad y de las
organizaciones y su forma de vincularse con el entorno.
En la última década, con la difusión de los nuevos
medios de comunicación digitales, las nuevas tecnologías, han producido grandes cambios en la vida
personal, laboral, grupal y social. Con este nuevo escenario, la educación
también se ve inmersa en una nueva realidad y debe transformarse para
subsistir. Aparecen así cambios en las formas de circulación y apropiación del
conocimiento, cambios que implican otras construcciones como por ejemplo nuevos
espacios educativos en línea.
La cultura 2.0 llegó y se instaló en nuestra
sociedad. Esto no tiene retorno. Por ese motivo los docentes debemos hacer una
profunda reflexión despojada de pesimismo y muchas veces de enojo que nos
permita adentrarnos en los nuevos modos de conocer de nuestros estudiantes y
así favorecer los procesos de aprendizaje. Por otra parte es inevitable ver
cómo este acceso a la información y al saber es democratizador dentro de las
aulas.
Comprender las redes sociales y su utilización es el
comienzo para comprender las nuevas formas de lectura y escritura que se dan
entre nuestros alumnos y muchas veces ya entre nosotros mismos.
Muchos de ustedes dirán que les resulta difícil leer
en una pantalla. Esto es porque somos inmigrantes digitales, con lo cual
debemos hacer un esfuerzo para aprender a hacer otro tipo de lecturas, muy
diferentes a la lineal que plantea el libro.
Quienes son nativos digitales, justamente hablamos
de los estudiantes que hoy pueblan nuestras aulas, si bien realizan comúnmente
lecturas complejas en pantalla, no dejan de hacer lecturas lineales en el
libro, incluso en los e-books. Esto nos da la pauta de que ambos formatos
pueden ser complementarios. Es por eso que los adultos, y sobre todo aquellos
que trabajamos con estos estudiantes no podemos dejar de aprender, de
interiorizarnos con estos nuevos modelos de lecturas.
Si conocemos las
redes sociales podremos comprender el alcance que éstas tienen a la hora de
hacer aprendizajes colaborativos o lecturas colectivas. Esto implica realizar
lecturas y producir escrituras colectivas. Es decir, todos y todas podemos
cambiar, añadir, modificar, en definitiva compartir información que deja de ser
de uno para ser de todos.
Alvin Toffler habla
de prosumidores para referirse a los
usuarios actuales de tecnología que producen a la vez que consumen información
en la web. Este término es un apócope de las palabras
productor y consumidor. Llamamos prosumidores entonces a los productores de
bienes, productos, servicios que se pueden intercambiar en la web.
Podemos decir entonces que la institución escuela ha perdido la
exclusividad y la educación se ha transformado en una rueda de la cual la
escuela es el centro, que está conectada por una serie de rayos a otros lugares
de aprendizajes como Internet, la cultura popular y otros medios masivos de
comunicación.
La revolución digital ha
dado lugar a otros lenguajes y nuevos procesos comunicativos. Estos nuevos
entornos demandan habilidades y destrezas ya que las oportunidades para el
progreso no están en las tecnologías sino en las prácticas sociales. La escuela debe ineludiblemente asumir el
desafío que plantea la imagen, lo audiovisual y lo digital en los modos de
conocer para evitar la desigualdad social. De eso se trata leer y escribir, ya
no podemos definir estos procesos como meras decodificaciones de textos
escritos o su producción. Ahora se trata de una combinación de elementos entre
los que aparecen imágenes y videos por ejemplo.
Desde las diferentes jurisdicciones en nuestro país se vienen
implementando políticas al respecto.
Desde el año 1995 en la
Ciudad de Buenos Aires, donde desarrollamos nuestra tarea, se comienza a
trabajar con laboratorios de informática en las escuelas con la incorporación
de un docente facilitador del área. Actualmente,
como decíamos, ya se implementó el proyecto aulas en red, trabajando en un
modelo 1 a 1.
En este contexto es que
venimos trabajando juntas.
NUESTRA EXPERIENCIA: CONFECCIONANDO
UN VIDEO EN EL AULA
Este proyecto se
desarrolló en un grupo de 6º grado con alumnos provenientes de familias de
bajos recursos, muchos de ellos inmigrantes de países limítrofes.
Organizamos la tarea
alrededor de un proyecto sobre el bloque “Los seres vivos” en Ciencias
Naturales como lo marca el diseño curricular. Dentro del mismo trabajamos la
diversidad ambiental y la diversidad biológica, en particular la
noción de extinción de especies, analizando casos particulares de animales actuales
en peligro de extinción.
La idea fue realizar
un video explicativo usando un editor de videos. Utilizamos este recurso porque
notamos que nuestros alumnos en su vida cotidiana recurrían permanentemente a
la realización de presentaciones simples con fotografías y música. Éste era un
recurso conocido por ellos y entonces se nos ocurrió agregarles un programa más
complejo a sus conocimientos para que lo pudieran aprovechar.
El objetivo que se
plantearon los chicos, fue hacer tomar conciencia a la comunidad de los
animales autóctonos americanos que están en peligro de extinción exhibiendo el
video en el acto del Día de la Diversidad Cultural.
Antes de llegar a la
clase que vamos a relatar creemos importante contar cómo arribamos a esa
instancia ya que la planificación y el seguimiento resulta fundamental para
entender el producto final.
En primer lugar cada
chico contaba con la información recabada del animal elegido, ya evaluada por
el grupo, la cual incluía aspectos como el hábitat, tipo de alimentación,
reproducción y causas que llevaron a que ese animal hoy se encuentre en peligro
de extinción. La búsqueda de esta información tuvo una secuencia de trabajo que
incluía lectura de imágenes y videos con diversidad de materiales sacados de
diferentes sitios como por ejemplo Discovery Channel y Animal Planet, entre
otros con mi asesoramiento.
Aquí vemos en juego
los nuevos modos de conocer en acción donde lo audiovisual es preeminente en el
aula de hoy.
Los estudiantes
también hicieron su propia selección de información con búsquedas personales
chequeadas previamente por mí lo cual es fundamental para trabajar con material
veraz y pertinente.
Logramos así armar un
banco de imágenes a partir de estas búsquedas obteniendo unas veinte imágenes.
Algunas resultaron muy difíciles de encontrar como por ejemplo las referidas a
la alimentación donde pretendíamos encontrar animales cazando pero aparecían cazadores
humanos y no era lo esperable.
Por otra parte hubo
un espacio previo, exploratorio del programa de edición de videos. Ahí
trabajamos con el tutorial respectivo y realizamos una prueba piloto importando
imágenes y videos, aprendiendo a escribir en el programa y a tomar los tiempos
para que hubiera coincidencia entre imágenes e información.
Luego de esto llegamos
al momento de producir individualmente los textos que incluían imágenes. Como
finalmente se iba a editar todo el trabajo en un solo archivo había pautas
claras que cumplir armadas en el grupo total. Lo primero que debía aparecer en
el trabajo era el nombre del animal y alguna característica. Luego el ambiente
donde se desarrollaba incluyendo información de la zona geográfica. Así fue que
surgió la idea de presentar un mapa de cada zona.
En este punto nos
gustaría resaltar que la presencia del mapa no fue planificada previamente por
nosotras sino que surgió como necesidad para que el video fuera más
explicativo. Los chicos en este caso tomaron decisiones al respecto haciendo
que nosotras como docentes fuéramos flexibles y abiertas, percibiendo una necesidad
para el trabajo que no teníamos prevista. Para esto me puse de acuerdo con la
maestra de Ciencias Sociales quien a partir de ese momento hizo una nueva
planificación para ahondar en este contenido desde su área.
Seguimos adelante y
en un momento tuvimos que resolver algunos problemas como por ejemplo la forma
de sintetizar la información en pocas palabras, ya que los espacios para poner
los títulos y las explicaciones son breves. En la dinámica de esta clase un grupo
se dio cuenta de la situación cuando empezó a escribir y el programa le negaba
continuar. Al pedir ayuda, yo como guía,
comencé a pensar con ellos posibles soluciones. Los chicos contaban los
caracteres para no pasarse y ahí se me ocurrió compararlo con Twitter. No fue tarea fácil y durante un largo rato
pedían que yo mirara lo que escribían para estar seguros de no hacer cambios
sustanciales en el contenido.
Analizando esta
situación remarcamos la importancia de que los docentes seamos usuarios y por
eso queremos notar que pude hacer esta comparación con twitter, que tampoco
estaba planificada, gracias a que estoy acostumbrada a hacer esta tarea.
Otro problema que apareció fue el manejo de
los tiempos. Frente a la necesidad de estirar el tiempo de duración de una
imagen yo no tuve respuestas inmediatas
(ya que si bien somos usuarias lo somos como inmigrantes digitales).
Allí se produjo una
situación que me sorprendió y me demostró los saberes que estos niños tienen y
pueden poner en práctica en la escuela. Uno de mis alumnos se puso a probar
cómo resolver esta eventualidad logrando una secuencia de acciones en el
programa que facilitó esta tarea.
(“ cliqueá acá, andá
a este ícono, desplegá esta barra” fueron las palabras que se escuchaban)
Entonces de pronto me di cuenta con gran satisfacción que William estaba
conduciendo la clase, haciendo que todo el grupo y hasta yo misma hiciéramos
nuevos aprendizajes.
Cabe destacar que los
tiempos en los que trabajamos son muy diferentes a los de una clase tradicional
ya que no todos los chicos avanzaban de la misma forma. Los recursos hacen que
los tiempos sean realmente individuales y entendí que parte de mi función consistía
en acotar la tarea y darle un punto final.
CONCLUSION
Para
concluir queremos reflexionar acerca del cambio que la escuela ha sufrido
perdiendo la exclusividad en los procesos de enseñanza dando lugar a un
aprendizaje ubicuo tal como dice Nicholas Burbules.
A partir
de esta experiencia podemos comprobar que los procesos de aprendizaje de
lectura y escritura que los chicos realizan tanto en la escuela como fuera de
ella han cambiado. La realidad que nos circunda es compleja y esto implica no
tener recetas, estar abiertos y flexibles para aceptar modificaciones, escuchar
los saberes previos de nuestros alumnos, estar atentos a los eventos que
suceden y poder accionar frente a ellos aún a costa de cambiar nuestras
planificaciones.
De esta
manera aportamos nuevos elementos en relación a las formas de trabajo en el
aula para seguir construyendo este novedoso concepto de lectura y escritura con
soportes diversos que incluyen videos, fotografías, entre otras cosas además de
los clásicos textos.
Nuestra conclusión entonces
parafraseando a Nicholas Burbules es:
SE PRODUCE CONOCIMIENTO EN TODAS PARTES, Y ESTA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
TIENE LUGAR TODO EL TIEMPO Y DE MUY DIVERSAS FORMAS.
BIBLIOGRAFÍA
·
Bauman
Zygmunt, Modernidad líquida, Fondo de
Cultura Económica, México D.F. (2003)
·
BOURDIEU,
Pierre “Los tres estados del capital cultural” (1987) en
Sociológica Nº 2, México. UAM 1982 pp 73 a 92.
·
Bruner J., La educación,
puerta de la cultura, Visor, Madrid, 1997.
- Burbulles, Callister, “Educación, riesgos y promesas de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, Granica,
2002.
- Chevallard Yves,
La trasposición didáctica: del saber
sabio al saber enseñado, Aique Grupo Editor, Buenos Aires, 1998.
- TOFFLER, Alvin “La Tercera Ola” (1980)
- Morin
Edgar, Introducción al pensamiento
complejo, Gedisa, Barcelona, 1998.
- Piscitelli Alejandro, “Nativos e inmigrantes digitales ¿Brecha
generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún?”. En: Revista Mexicana de Investigación
Educativa, México, 2006. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14002809.pdf 2002.
- IGARZA,
Roberto “Las formas de conocer en la Era 2.0. Hacia un nuevo pacto
educativo” (Informe de Desarrollo Humano, PBA, 2011)
- LITWIN Edith
(compiladora) “Tecnologías educativas en tiempo de internet” 1º edición
Editorial Amorrortu (2005) páginas 13 a 34
- Perelman Flora (coord.), “El camino didáctico: del uso a la reflexión”. En: Enseñando a leer en Internet: pantalla y papel en las aulas, Capítulo 8, Aique Grupo Editor, Buenos Aires, 2011.
- Chartier,Roger:Entrevista en: http://www.youtube.com/watch?v=ju3MBj6BI88
[1]
IGARZA, Roberto “Las formas
de conocer en la Era 2.0. Hacia un nuevo pacto educativo” (Informe de
Desarrollo Humano, PBA, 2011) pág 200
Cambios para seguir creciendo
Hola gente: desde hace ya mucho tiempo Silvia Vilches y yo transitamos un camino compartido, escribiendo y pensando juntas sobre variados temas que hacen a la construcción de una escuela inclusiva desde la complejidad.
Es por eso que a partir de hoy hemos decidido que nuestros pensamientos y todos nuestros trabajos sean compartidos en este espacio, por eso el cambio...esperamos que nos acompañen, nos lean y nos comenten todo aquello que sirva para seguir construyendo colectivamente la nueva escuela que necesitamos en el siglo XXI.
Nos estamos leyendo
Ruth
Es por eso que a partir de hoy hemos decidido que nuestros pensamientos y todos nuestros trabajos sean compartidos en este espacio, por eso el cambio...esperamos que nos acompañen, nos lean y nos comenten todo aquello que sirva para seguir construyendo colectivamente la nueva escuela que necesitamos en el siglo XXI.
Nos estamos leyendo
Ruth
Suscribirse a:
Entradas (Atom)