jueves, 26 de enero de 2012

UNA DE PIRATAS, EN CARNAVAL

Laureano era callado. Nunca protestaba. No contradecía, no peleaba… nada. Era muy vergonzoso.
Cuando quería decir algo, se mordía los labios y esperaba a que se le pasaran las ganas nomás.
Tenía miedo hasta de hablar…
Y así, en silencio, llegó febrero. Y con febrero, el carnaval.
Donde vivía, el carnaval duraba todo el mes. Por eso, era su mes preferido. Y también el de todos
los chicos y chicas. Se disfrazaban, jugaban con agua y se quedaban hasta la madrugada
escuchando las murgas cantar.
Laureano, se disfrazó de pirata… como en todos los carnavales, porque su mamá no sabía cómo
hacerle otro disfraz. Así que se lo puso y allí nomás se transformó en el pirata gritón. Armó su
barco con sillas y comenzó a navegar en busca de los tesoros de su isla.
– ¡Laureano! –llamó su mamá–. ¡Vamos, que el corso ya comienza!
Laureano saltó las sillas, que hasta hacía segundos eran su gran barco, para correr hacia donde
estaba su mamá. Sin pronunciar una sola palabra caminaron juntos hasta el lugar en el que todos
los vecinos se reunían. Todos cantaban, reían, gritaban. Él no. De pronto se chocó con alguien. Se
dio media vuelta y vio a una gitana.
¡Qué graciosa! Toda pintarrajeada, con un lunar en el labio, las mejillas muy rojas.
Pero no la conocía. No era ninguna de sus vecinas. Casi se larga a reír a carcajadas, pero no se
animó. No le habló. Ella tampoco lo hizo. Igual se tiraron agua, igual se miraron. Y juntos… se
callaron.
–Ya es tarde, hijo. Tenemos que volver –dijo su madre. Y sin mediar palabra, el pirata fue separado
de la gitana.
Al día siguiente Laureano se puso su traje de pirata con más entusiasmo. Quería que llegara la
noche para ir al corso y encontrarse con su amiga la gitana.
La noche llegó. Sus ojos miraban a todas partes pero la gitana… no estaba.
Empezó a preocuparse. Pensaba que si le hubiera hablado, ahora sabría por qué no estaba allí,
dónde vivía o qué cosas le gustaba hacer. Ni siquiera sabía su nombre. Se sentía un cobarde por
eso.
Entonces escuchó a doña Pocha, la vecina, contándole a su mamá que Lucía, su sobrina, la había
visitado el día anterior.
–Mi sobrina me acompañó al corso. La disfracé de gitana ¡estaba de linda! Pero… ya se volvió a su pueblo porque la mamá tiene que presentarse en el trabajo… ¡Es de calladita la nena!
Laureano se dio cuenta de que su silencio no le había permitido conocer más a esa gitana.
– ¿Pero, el año que viene, va a volver? –preguntó él de pronto, sin entender cómo esas palabras
habían salido de su propia boca.Pocha y su mamá se miraron y con una sonrisa le contestaron juntas con un simple movimiento de cabeza: – ¡Sí!
Autoras: Ruth Chackiel y Silvia Finder Gam

miércoles, 25 de enero de 2012

Una experiencia: La autogestión en la escuela

EDUCACIÓN PARA LA AUTOGESTIÓN,
ENFOQUE NO DIRECTIVO
RUTH CHACKIEL

“La educación como práctica de la libertad, al contrario de aquella que es práctica de la dominación, implica la negación del hombre abstracto, aislado, desligado del mundo, así como la negación del mundo como una realidad ausente de los hombres”
Paulo Freire


En un intento por dar vuelta la página de la enseñanza formal actual y atendiendo a las ideas de pensadores como el propio Freire que sostiene que la enseñanza “bancaria” implica un educador que todo lo sabe, que tiene el saber, y un educando ignorante que nada sabe, intento plantear cambios en mis prácticas educativas y que sean extensivas a quienes comparten esta tarea.
Este educador que debe “llenar” las cabezas de los y las estudiantes, que pasivamente se dejan dominar por un saber manipulado, pertenece a un modelo de educación de la dominación que no es el modelo que queremos plantearnos hoy, ya que partimos de considerar que siempre los diferentes grupos tienen posibilidades de construir sus propios saberes con una enseñanza no dirigida, con la guía de una “facilitadora” en lugar de una maestra que programe las actividades.
Pero en este punto es importante que nos interroguemos sobre qué es la didáctica para cada uno de nosotros como educadores. La idea de Marta Souto , profesora de Ciencias de la educación de la Universidad de Buenos Aires, echa luz en este sentido cuando dice que la didáctica es una forma de pensar, sentir y actuar la realidad, entre otras cosas y asegura que no podemos hablar de LA didáctica sino de UNA didáctica. Y esto es lo valioso de su pensamiento, mostrar las múltiples maneras de acercar a una persona al conocimiento, siempre teniendo en cuenta la situación de grupalidad de la escuela, donde se producen los aprendizajes. Lo que destaca esta autora y retomando la línea de Edgar Morin en cuanto al paradigma de la complejidad, es la importancia de entender que la didáctica no es una disciplina cerrada, acabada ni estática, sino todo lo contrario. Al ser una disciplina en desarrollo y abierta a modificaciones, está permitida la creación constante, las relaciones que construyen siempre nuevos sentidos. Esta complejidad es la que hace que el objeto de estudio de la didáctica sea un objeto complejo, con variadas aristas y que necesite ser abordado con una conjunción de disciplinas que colaboren en su análisis y entendimiento. Para Marta Souto, ese objeto de estudio es el “acto pedagógico” y es justamente este acto el que debe ser modificado en función de las nuevas sociedades que se conforman en el siglo XXI.

Sin proponer una utopía, un plan irrealizable, este intento supone un acercamiento a las pedagogías de la autogestión para generar una “sociedad de autogestión” como plantea Georges Lapassade , permitiendo hacer movimientos importantes entre nosotros mismos. Este autor afirma que “los cambios son aceptados y realizados con mayor facilidad cuando son decididos por los propios interesados…” y si logramos alumnos y alumnas que autogestionen sus aprendizajes seguramente lograremos también una sociedad que pueda desenvolverse de la misma forma. Lapassade plantea la práctica de la autogestión pedagógica basado en las experiencias de su grupo de trabajo, y también ciertos problemas técnicos a tener en cuenta. Entre ellos la necesidad de aceptar las exigencias de la institución externa (programas, exámenes, notas, jerarquía administrativa, etc.) Por otro lado es importante para el docente saber cuando intervenir ya que sólo debe hacerse cuando es absolutamente necesario, evitando anticiparse. Esto impediría que el grupo decida. Por lo tanto las intervenciones deberán ser breves y habrá que evaluar si son ineludibles.
Otro problema a tener en cuenta es la resolución de problemas interpersonales que implica una mirada colectiva en la toma de decisiones. La solución de estos problemas dependerá de esta postura. Los individuos no se ubicarán frente a otros individuos sino respecto al colectivo y el docente no podrá tomar decisiones sino que participará como facilitador proponiendo en todo caso análisis de grupo.
Por otra parte al hablar de “propuestas” éstas deben ser verdaderas, es decir posibles de realizarse, sin juicios de valor ni con carácter de amenaza, lo cual iría en contra de esta modalidad de trabajo.

Y finalmente la cuestión del contenido, o sea el trabajo de enseñanza propiamente dicho. La intervención del docente en ese sentido debe ser lo más discreta posible, bien definida, acotada y breve. Se trata más bien de proporcionar herramientas de trabajo, es decir, diferentes formas de presentación de temas, búsqueda de material en bibliotecas, uso de Internet, confección de fichas, etc.

En otro orden de cosas Lapassade se plantea tres metas claras que persigue su propuesta de autogestión pedagógica.
1. Intentar que el trabajo de clase no sea “aburridor” ni para los/as alumnos/as ni para el/la docente.
2. Aportar una formación sistemática, más rica que la tradicional, ya que abarca no sólo el plano intelectual sino también el plano de la personalidad y de la vida social.
3. Preparar a los alumnos y alumnas para analizar el sistema social en el que viven.
Pero Lapassade entiende que esta propuesta de autogestión pedagógica tiene sus limitaciones y ambigüedades.
Está claro que la autogestión en una clase es una especie de isla, aislada del resto de la institución, que sigue bajo vigilancia, con los mandatos externos ineludibles. La realidad es que no se puede liberar sólo a una porción de la sociedad sin ver la necesidad de liberar al resto y por otra parte la liberación no parece posible ya que estamos condicionados como seres sociales a una cultura que nunca nos permitirá la total libertad. Siempre estamos en un marco de referencia determinado que nos limita.
Estas experiencias intentan cuestionar un poco más a las formas de la sociedad.

Rogers y Freiberg en su trabajo “Libertad y creatividad en la educación” nutren la idea de recuperar el verdadero aprendizaje de los niños a partir de comprender sus intereses, necesidades y tiempos que permitan el desarrollo de los procesos necesarios. Para eso proponen alternativas de aprendizaje que implican el involucramiento de la persona en su totalidad, incluyendo entonces la intuición y la actividad creativa.
Esta búsqueda es, entonces, la de generar algunas experiencias para que los alumnos y alumnas encuentren placer y necesidad verdadera en sus aprendizajes y comprendan profundamente aquello que desean aprender.

Es necesario romper la relación que existe entre educador/a y educando, dice Freire, puesto que el/la educador/a también puede aprender junto al educando. Ésta no es una relación unívoca y para eso el trabajo por proyectos posibilita un aprendizaje de ambos actores, dándole primacía a la actividad de las y los alumnos.


LAS ACTIVIDADES EN EL AULA

Si bien esta modalidad puede aplicarse en cualquier nivel escolar este proyecto fue trabajado con un 5º grado de una escuela de Villa Crespo.
Durante un mes y a modo de experiencia se propuso esta modalidad no directiva. El propósito era seguir trabajando en clase contenidos pautados para el grado con esta nueva característica, que implica que cada alumno o alumna elige con libertad (toda la que le permite las instituciones externas) en que materia trabajar y cuánto tiempo le dedicará.
Para eso recurrimos a contratos diarios donde cada estudiante generó un compromiso día por día, explicitando el trabajo a realizar. El contrato es una herramienta ya propuesta en otras experiencias similares que posibilita un mayor compromiso del alumno/a con la tarea, una optimización en su organización pero además al facilitador le permite un seguimiento personalizado de las actividades que se van desarrollando en el aula. Por ejemplo: “Hoy me comprometo a terminar el capítulo 3 del libro de sociales y a resolver los problemas matemáticos de la página 18 del libro”. Y es muy importante que dicho contrato esté firmado por su autor.
Este es el paso previo a la búsqueda de la autonomía de los estudiantes. Por otro lado el contrato como recurso del aula da mayor seguridad tanto al alumno/a como al facilitador a la hora de ponerse a trabajar.

En el área de lengua, hicimos trabajos individualizados ya que la construcción de textos y la reflexión sobre el lenguaje dependen en gran parte, del grado de dificultad de cada alumno o alumna.
En este caso tenemos dos fuentes claras de trabajo. Una es en base a sus propias producciones en otras áreas por lo cual no se prescribe ningún material sino que se pauta en base a las necesidades de cada tema, teniendo en cuenta que el objetivo común es el perfeccionamiento de la escritura y comprensión de textos. Esto es, proponer situaciones de corrección de sus propios textos o reescrituras, resolviendo estas tareas en la medida de sus tiempos y deseos.
La otra se relaciona con la literatura y el placer de la lectura y escritura de textos literarios para lo que se buscan proyectos que los motiven a trabajar en ese sentido. Aquí resulta de vital importancia la creatividad y posibilidades de vuelo que el docente pueda aportar desde su lugar facilitador.
En todos los casos la modalidad no directiva se trabajó a partir del texto elegido para trabajar en clase e incluyó momentos de socialización donde lo interesante era ver cómo los alumnos se organizaban para tal actividad. Este es un punto muy importante en la autogestión: correrse del lugar de guía y permitirá que se organicen según sus necesidades.

En cuanto a las Ciencias, tanto Sociales como Naturales trabajamos basándonos en instrucciones programadas, como proponía Skinner, dando la posibilidad a que cada alumno o alumna trabaje con su propio ritmo. Esto implicó un trabajo pedagógico de selección de proyectos, en algunos casos creados por mí, pero también extraídos de libros apropiados, que permitieran en desarrollo de actividades en forma autónoma, con consignas claras, para no tener que recurrir permanentemente a la docente, apuntando a qué a lo largo de la experiencia, cada vez pueda desprenderse más de la mirada docente.
Por otra parte y para no perder la posibilidad de socializar ideas, al finalizar cada tarea, estipulando un tiempo prudente, se trabajó con actividades de cierre que permitieron dar una comprensión mayor al tema trabajado, reflexionando sobre los fenómenos naturales, hechos históricos, cuestiones geográficas, demográficas o antropológicas, según fuera el caso.
Es fundamental la presencia de los materiales dirigidos (textos) ya que esto garantiza la continuidad y sistematización de los contenidos a trabajar y posibilita el avance individual, cuestión básica para generar autonomía.
Además esta propuesta incorporó al trabajo escolar la decisión de cada participante de hacer un proyecto donde pudiera elegir un tema relacionado con sus intereses y a partir de allí, con el asesoramiento docente, profundizar y encaminar la búsqueda para poder lograr el producto deseado. En este proyecto se valoraron distintas áreas según las necesidades y los problemas que surgieron y estuvieron al alcance de los alumnos esto supone el conocimiento cabal de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner por parte de la facilitadora, ya que es esta teoría la que permite la utilización de los deseos y necesidades de cada alumno o alumna respetando sus saberes previos y la singularidad de cada uno/a).
Así surgieron proyectos como la construcción de máscaras, telares, realización de una maqueta de un motor de auto para entender su funcionamiento, pasando por exposiciones sobre temas de deportes, entre otros. También hubo invitados e invitadas que, convocados por los alumnos y alumnas, vinieron a la escuela para contar sus saberes. De todos estos proyectos aprendimos niños, niñas y adultos, juntos, en un tiempo y un espacio compartido, sin jerarquías.

Se debe destacar que al ser un modo tan diferente de enseñanza no siempre obteníamos buenos resultados desde el comienzo y tuvimos que hacer arreglos sobre la marcha. Una cuestión primordial fue hacer entender a las y los niños que atravesaban por esta experiencia que no se trataba de relajarse y “ no trabajar” frente a la posibilidad de decidir qué hacer y en qué tiempos completar las tareas, sino que se les estaba proponiendo trabajar en aquello que les satisfacía, pero que la búsqueda de placer no significaba paralizar el aprendizaje. Creo que esta fue la tarea más difícil. Una vez concientizado esto los resultados fueron realmente gratificantes.

Se hizo una evaluación al culminar cada período de trabajo para valorar y estimar los beneficios que esta modalidad estaba aportando al aprendizaje de cada grupo de alumnos/as en particular y así continuar haciendo los ajustes necesarios.
La evaluación tuvo varias aristas. Por una parte existió como propuesta una autoevaluación que se realizó anticipando preguntas evaluatorias sobre actitudes frente a la tarea y también sobre cómo fueron ido incorporando los contenidos, es decir, los avances logrados durante la experiencia. Al mismo tiempo la evaluación también se hizo desde la facilitadora evaluando sobre todo los logros de los alumnos y alumnas en base a sus procesos y producciones.
A partir de las posibilidades que se presentan con este proyecto y de la actitud asumida por las docentes, los estudiantes incrementaron su sentido de responsabilidad al entender que de ellos dependían los resultados y además que esos resultados tendrían un valor y una justificación que hacía necesaria su presentación y exposición de conclusiones para darle un cierre acabado.


BIBLIOGRAFÍA
“La autogestión pedagógica” de Georges Lapassade (1971)
“Libertad y creatividad en la educación” Carl Rogers y Jerome Freiberg (1975)
“Pedagogía de la esperanza” de Paulo Freire (1992)
“Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences” de Howard Gardner (1983)
“Hacia una didáctica de lo grupal” de MartaSouto. Miño y Dávila editores (1993)
“Ciencia en consciencia” de Edgar Morin. Editorial del hombre (1984)

Nuevas tecnologías...reflexiones en la escuela de hoy...

Los docentes de la escuela del siglo XXI no podemos dejar que agentes ajenos a la educación decidan por nosotros qué caminos tomará la educación argentina, sólo porque nos da miedo asumir el riesgo que implica incluir las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en nuestras escuelas.
Sin dudar debemos tomar el toro por las astas...es decir hacernos cargo del problema que se nos presenta para encontrar soluciones que nos permitan seguir motivando a nuestros estudiantes.
Si no tenemos conocimientos informáticos porque no somos nativos digitales, la solución no es seguir trabajando con los métodos tradicionales, con lo que aprendimos en el profesorado, sino que debemos levantar el guante, tomar el desafío que implica aprender lo nuevo a pesar de ser profesionales expertos...
Hoy son otros los modos de conocer, el caudal de información es enorme, tanto que sería imposible pretender conocerlo todo acerca de cada tema. Si podemos entender esto, relajarnos en cuanto a ser infalibles, y abrirnos a las NTIC tendríamos la posibilidad de que la escuela siga siendo el centro de la acción de enseñanza pero con muchas ramificaciones como internet y otros medios de comunicación de los cuales los chicos y chicas aprenden permanentemente, siempre a partir de sus propias necesidades, otra cuestión a tener en cuenta para la motivación de nuestros estudiantes.
Esto pretende ser una invitación para quienes todavía se niegan a integrar las NTIC en la escuela...el riesgo? seguramente mucho menor que quedarse afuera.

para pensar en la educación...

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AZ3JmuaUrxs

Curriculum vitae

  • Profesora de Enseñanza Primaria con orientación Adultos.
  • Licenciada en Educación (UBA)
  • Técnica superior en conducción educativa y administración educativa.
  • Especialista en Ciencias Sociales con mención en Curriculum y prácticas en contexto (FLACSO)
  • Diplomada Superior en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO)

ANTIGÜEDAD en la DOCENCIA: 21 años

CORREO ELECTRÓNICO: chackielruth@yahoo.com.ar

ruthychackiel@gmail.com

ESTUDIOS ACADÉMICOS

- PROFESORADO DE ENSEÑANZA PRIMARIA en la Escuela Normal Nacional Superior Nº 2 “Mariano Acosta”.

- LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN en la UBA

- COORDINACIÓN DE CICLO en la Fundación EPPEC (dos años de duración).

- DIPLOMA SUPERIOR EN CIENCIAS SOCIALES CON MENCIÓN EN CURRICULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO en FLACSO

- ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES CON MENCIÓN EN CURRICULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO en FLACSO.

- DIPLOMA SUPERIOR EN LECTURA, ESCRITURA Y EDUCACIÓN en FLACSO.

-TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, en CENT Nº 4.

-TÉCNICO SUPERIOR EN CONDUCCIÓN EDUCATIVA, en CENT Nº 4.

- 3º año del PROFESORADO DE CASTELLANO, LITERATURA Y LATÍN en el Instituto Nacional de Enseñanza Nº 2.

CURSOS

- Periodismo con Roberto Vacca ( En Uruguay)

- Taller teatral “El rol docente” en O.R.T. Argentina.

- Informática para maestros en O.R.T Argentina.(obteniendo conocimientos sobre DOS, Windows, sus aplicaciones y utilitarios)

- “Ciencias Naturales en la escuela” en el Centro de Formación Nº 5.

- Conducción educativa en el Centro de Formación Nº 5 (con reconocimiento especial por implementación de proyectos institucionales). - Ciencias Sociales para la E.G.B. en Vocación docente.

- La escuela y la transformación educativa. Areas: Lengua y Matemática

- “La enseñanza de la historia en la escuela” dictado por Analía Segal en ORT Argentina.

- “ La función directiva” en SEDEBA. *

- “ Como aprendemos en la escuela” en UTE. *

- “ Aprendiendo a aprender” en UDAM. *

- “ El uso de los medios audiovisuales” en SEDEBA. *

- “ Medios de comunicación masiva, abordaje de los textos” en La Red Federal de Educación.

- “Un nuevo enfoque de la Lengua I y II” en SEDEBA.

- Curso de Lengua en una acción conjunta de la Red Federal de Formación Docente Continua en los distritos escolares 2º y 7º.

- “Nuevos modelos de Gestión institucional” en UDAM.

- “TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA: construcción de una visión institucional consensuada. Niveles de análisis” en UDAM.

- “Planificación institucional: Gestión y evaluación de proyectos” en UDAM.

- “La historia a través de los textos” en SEDEBA.

- “El aprendizaje grupal” en UTE.

- “Leer y producir textos a través del periódico en el aula” en SEDEBA.

- “Dinámica de grupos” en SEDEBA.

- “Todos en la red” auspiciado por Microsoft Argentina, en el marco del Programa Alianza por la educación.

CONGRESOS

- Exposición de la ponencia: “Autogestión en la escuela” en el Primer seminario Taller internacional de Educación, ESCUELA: PRODUCCIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO a cargo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

- Organización del Coloquio Interdisciplinario de Educación, sexualidades y relaciones de género. Investigaciones y experiencias en la UBA.

- Exposición de la ponencia: LAS CARTAS DE PROPP en el marco del 5º congreso Nacional de Didáctica de la lengua y la literatura en la UNSAM

- Exposición de la ponencia: “Autogestión en la escuela” en el FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN

EXPERIENCIA EN LA DOCENCIA

COMO FORMADORA DE DOCENTES

2011- Producción del curso “Medios didácticos: un desafío constante”, en MV ediciones, con puntaje acreditado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. (coautora: Silvia Vilches)

2012- Producción del curso “Proyectos: abordar la complejidad en el aula” en MV ediciones a la espera de acreditación de puntaje por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. (coautora: Silvia Vilches)

2012- Producción del curso “Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el aula del siglo XXI” en MV ediciones a la espera de acreditación de puntaje por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. (coautora: Silvia Vilches)

COMO AUTORA:

2003- Producción de cuadernillos de Ciencias Sociales y Naturales en Editorial Guadal (El gato de hojalata) en proceso de edición.

2007- Colaboración en la Enciclopedia escolar Billiken de Editorial Atlántida, publicada en abril de 2007

Producción de diversos artículos de educación publicados en Internet en el grupo de yahoo URGENCIAS DIDACTICAS (http://ar.groups.yahoo.com/group/urgencias_didacticas/?yguid=122059802) y PROYECTOS DIDACTICOS (http://ar.groups.yahoo.com/group/proyectos_didacticos/?yguid=122059802) en la página del escritor Fernando de Vedia, entre otros.

2009- Publicaciones en la revista A CONSTRUIR sobre Autogestión.

2009- Escritura del manual fasciculado LA RUEDA de editorial DELAFUENTE.

2011- Publicaciones en la revista A CONSTRUIR sobre “Netbooks en el aula: una realidad que llegó para quedarse” (coautora: Silvia Vilches)

2011- Publicaciones en la revista A CONSTRUIR sobre “¿Manual único o diversidad de materiales?” (coautora: Silvia Vilches)

2011- Publicaciones en la revista A CONSTRUIR sobre “Resignifiquemos los materiales didácticos” (coautora: Silvia Vilches)

2012- Publicaciones en la revista A CONSTRUIR sobre “La observación de clase como medio de aprendizaje docente” (coautora: Silvia Vilches)

COMO CORRECTORA DE ESTILO

2010- Corrección de estilo del libro “Un paseo por mi ciudad” TOMO 2 de Zunilda Borsani. Ediciones Bambú

2010- Corrección de estilo del libro “La capacidad de asombro sí tiene límite” de Julio Rios Ediciones Bambú

2011- Corrección de Estilo del libro “La conciencia de la nueva era” de Diana González y Fernanda Silva.

COMO PRODUCTORA RADIAL

1992- Guionista de los libros del programa radial de Luis Pesiney en F.M. PALERMO, con formato diario.

1993- Idea, producción, realización y conducción de un programa radial sobre cuentos breves llamado “Sosteniendo la pared” en F.M. ABIERTA del Barrio de Flores, con formato semanal.

COMO INVESTIGADORA:

2002- Ganadora del premio HISTORIAS BAJO LAS BALDOSAS por la coordinación del proyecto y la producción de investigaciones dentro del programa con alumnos de 6º grado de las escuelas Matienzo y Herrera, ambas municipales de la ciudad autónoma de Buenos Aires, del distrito escolar Nº 7.

1989/ 2003- Investigación sobre proyectos áulicos para su desarrollo. Entre ellos: Una revista virtual de Ecología (producto de investigación tanto en áreas de lengua, sociales, naturales y computación), un Diario Mural (producto de investigaciones referidas al uso del periódico)

2001- Producción de un libro que incorpora proyectos áulicos incluyendo diversas áreas de trabajo.

1990/ 2003- Producción de antologías con cuentos, poemas y obras teatrales, año tras año para favorecer la lectura en el aula.

2008- Producción de talleres de Sexualidad en el marco de UBACYT de la UBA a cargo de la Profesora Graciela Morgade.

COMO CONDUCCION Y COORDINACION:

1991/ 1992- Organización, coordinación y dirección de la Biblioteca Infantil “Cuento y Movimiento” desde sus comienzos hasta su desaparición.

1992 / 1995- Realización de un proyecto propio de Biblioteca y Centro Cultural (“Centro Cultural Los Caminantes”) teniendo a mi cargo la dirección general de todas las actividades realizadas (biblioteca, cursos y eventos).

1992 / 1995- Coordinación de un taller literario en la Biblioteca Circulante Aguirre 74 para niños, adolescentes y adultos.

1993- Idea, coordinación y recopilación de un libro conteniendo los cuentos a trabajar durante el año en 7º grado, escuela Martin Buber.

1993/1996- Coordinación de un proyecto integrado con alumnos de 7º grado, haciendo una revista escolar, donde utilizamos constantemente el aporte de informática desde distintos ángulos y actividades.

2008- Coordinación de talleres de Educación Sexual en diferentes CENS, en el marco del proyecto de UBACYT de la UBA.

2011- Titularidad como Maestra Secretaria escuela 21 DE 7 desempeñándome en el equipo de conducción de la escuela.

COMO PROFESORA DE ENSEÑANZA PRIMARIA:

1988- 6º Y 7º grado en el área de Lengua y Ciencias Sociales en la escuela Hertzlía.

1989/ 1992- 5º grado en la escuela J. N. Bialik en el turno de la mañana.

1990/ 1991- Suplencias variadas en la Municipalidad de Bs. As. en el turno de la tarde.( Abarcando de 1º a 4º grado en el D.E. 7)

1993- 7º grado en el área de Lengua y Ciencias Sociales en la Escuela

Martín Buber.

1994/1996- 7º grado de Lengua y Ciencias Sociales en la Escuela América del Sur.

1996- Suplencias de 1º a 7º grado en la Municipalidad de Bs. As.(DE. 2)

1997- Interinato en 2º grado en la escuela Nº 11 D.E. 2

1998- Suplencia en 5º grado en la escuela Nº 15 D.E. 7

1999- Suplencia en 3º grado en la escuela Nº 17 D. E. 7 durante 3 meses y variadas suplencias en distintos grados el resto del año.

2000 a 2005- Suplencia en 6º grado de Lengua y Sociales. (T.T. escuela Nº 2 DE 7)

2005- Titularidad en la escuela 13 D.E. 7 (jornada simple, T. T)

2005 y 2006- Suplencia en Jornada completa 7º de Lengua y Ciencias Sociales en la escuela 14 DE 7.

2007 a 2009-Suplencia en la escuela 14 DE 7.

2010- Titularidad en la escuela 18 DE 7.

2011- Titularidad como Maestra Secretaria escuela 21 DE 7.